La Unión Cívica Radical quedó debilitada en la provincia después de perder en la mayoría de sus distritos y encara las elecciones de octubre con dos listas distintas. Dirigentes locales evalúan los resultados junto a los intendentes que no pudieron retener sus territorios.
El amplio triunfo de Axel Kicillof frente a Javier Milei el pasado 7 de septiembre dejó a los radicales en un escenario complejo: de los 24 municipios gobernados, la UCR cayó en 14 y sólo alcanzó dos bancas en la Legislatura. Sin competir con su sello, el sector de Evolución se alinea con Florencio Randazzo, mientras los intendentes se apoyan en la lista encabezada por Juan Manuel López, de la Coalición Cívica.
Los municipios de Tandil, Lincoln, Adolfo Alsina y General Alvear resultaron los más golpeados, y en varios distritos como Balcarce, Ayacucho o Coronel Dorrego los radicales quedaron relegados al segundo o tercer puesto. El fracaso se extendió a las secciones electorales, donde referentes como Maximiliano Suescun, Pablo Nicoletti y Pablo Domenichini no lograron superar el cuarto lugar. En paralelo, dirigentes cercanos a Maximiliano Abad reclamaban que volviera a conducir el partido tras el buen desempeño en Mar del Plata, donde aseguró dos bancas en el Concejo Deliberante.
En Trenque Lauquen, el intendente Miguel Fernández defendía la estrategia de apostar por un camino intermedio y evitar acuerdos con Milei, pese a admitir que el costo electoral fue alto. Junto a Domenichini quedó señalado como responsable de la derrota, aunque en su entorno justificaban que el escenario polarizado limitaba las opciones. Fernández inició conversaciones con la Coalición Cívica para armar una propuesta común que se presentará en octubre, acompañada por nombres como Elsa Llenderrozas, Lisandro Hourcade, Matías Yofe y Nadia Porro.

El espacio de Martín Lousteau, que impulsa a Evolución bajo el sello Provincias Unidas, también apuesta a mantener la línea de centro junto a Randazzo. Aunque los intendentes radicales no acompañan en su mayoría, sus dirigentes consideran que esa alternativa puede consolidarse hacia 2027. En sus filas aseguran que quedar asociados a La Libertad Avanza hubiera resultado más costoso, y señalan como ejemplo las dificultades de referentes como Diego Santilli y Cristian Ritondo, que ahora deben explicar la crisis económica y social atribuida al oficialismo libertario.