El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, eliminó el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios (RENACOM). La medida, publicada hoy en el Boletín Oficial, busca una gestión «más eficiente» y «transparente».
El Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, dejó sin efecto el Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (RENACOM).
Esta decisión, que modifica el esquema de control y asignación de recursos para la asistencia alimentaria, fue oficializada hoy, martes 22 de julio de 2025, mediante la Resolución 393/2025, firmada por el secretario Juan Bautista Ordoñez y publicada en el Boletín Oficial.
La medida anula las resoluciones 480/2020 y 1653/2022 del entonces Ministerio de Desarrollo Social, que habían creado y regulado el RENACOM. Según el Gobierno, este cambio permitirá una gestión más eficiente y transparente de la asistencia alimentaria en todo el país. La decisión impacta directamente en las organizaciones sociales y comunitarias que gestionan comedores y merenderos en todo el territorio nacional.
La resolución se fundamenta en la modificación de los procedimientos de asistencia alimentaria que el Ministerio de Capital Humano implementó desde abril de 2025, cuando eliminó la exigencia de inscripción en el RENACOM para acceder al programa “Alimentar Comunidad”. Ahora, la verificación de la existencia y funcionamiento de estos espacios se realizará mediante relevamientos territoriales presenciales y el uso de medios tecnológicos, en lugar de depender de un registro centralizado.

El documento oficial señala que la decisión responde a la necesidad de “optimizar los recursos públicos en pos de garantizar una utilización eficiente, oportuna, transparente y responsable, que permita brindar atención a necesidades básicas y urgentes de los sectores sociales más vulnerables, sin intermediación tanto en las modalidades de asistencia a comedores y merenderos, así como a las familias propiamente dichas”.
El Ministerio sostiene que la inscripción en el RENACOM y la existencia misma del registro se volvieron innecesarias ante los nuevos procedimientos de control y asignación de recursos.
Un elemento clave que impulsó esta medida fue un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que detectó «debilidades en el control interno del RENACOM». El informe advirtió sobre “registros duplicados; campos en blanco y con ceros; datos que no se corresponden con el campo de carga; inconsistencias en los domicilios, entre otras falencias”.
El texto oficial reproduce la conclusión de la SIGEN: “El mismo se desarrolla en un ambiente de control interno débil, que se encuentra afectada la integridad y confiabilidad de la información que resulta imprescindible para la clasificación del espacio comunitario y la toma de decisiones”.

El Ministerio de Capital Humano argumenta que la eliminación del RENACOM permitirá “mejorar los recursos y capacidades administrativas para el desarrollo de políticas públicas de alto impacto, y la modificación e implementación de programas integrales que otorguen una visión interrelacionada y coordinada para abordar las necesidades sociales y que contemple los desafíos actuales de esta Secretaría Nacional”.





