El Gobierno de Javier Milei comenzó a trabajar en una hoja de ruta para fortalecer el comercio bilateral con EE.UU., priorizando un esquema más flexible que un tratado de libre comercio. Mientras tanto, se confirmaron cambios en la representación diplomática ante la OEA y se prepara el nombramiento del nuevo embajador en España.
El gobierno argentino comenzó a diseñar una hoja de ruta para avanzar en un acuerdo comercial con Estados Unidos, luego de que el expresidente Donald Trump destacara la gestión de Javier Milei y se mostrara dispuesto a evaluar la posibilidad de un entendimiento bilateral.
Desde la Cancillería, encabezada por Gerardo Werthein, confirmaron que ya iniciaron las reuniones preliminares para definir las condiciones del acuerdo y explorar los mecanismos más viables para su implementación. Aunque el proyecto aún está en fase inicial, fuentes oficiales señalaron que el objetivo es establecer un marco de cooperación económica sin los largos procesos legislativos que implicaría un tratado de libre comercio.
Además de las negociaciones con Estados Unidos, la agenda diplomática del gobierno incluye nuevos nombramientos y movimientos estratégicos en el exterior. Se oficializó la designación de Carlos Cherniak como representante argentino en la OEA, en reemplazo de Sonia Cavallo, en un contexto de disputa por la futura conducción del organismo. También se confirmó el envío del pliego de Wenceslao Bunge al Senado para su tratamiento como embajador en España, tras recibir el visto bueno de ese país.
En paralelo, el presidente Milei prepara un viaje oficial a Israel, fortaleciendo su alineamiento internacional. Mientras tanto, el gobierno enfrenta el desafío de sortear las restricciones del Mercosur para concretar acuerdos comerciales individuales, en medio de tensiones con Brasil y Uruguay por el rumbo del bloque regional.