Con el objetivo de salvaguardar la integridad del próximo proceso electoral de octubre, el diputado radical Julio Cobos, en colaboración con legisladores de diversas bancadas, presentó un proyecto de ley para regular los contenidos digitales generados por inteligencia artificial y difundidos en redes sociales.
La iniciativa busca evitar la propagación de desinformación que pueda influir en la voluntad del electorado. El proyecto, que modifica el Régimen Electoral Nacional, surge como respuesta a incidentes recientes, como el video falso de Mauricio Macri que circuló horas previas a las elecciones porteñas, donde supuestamente anunciaba la baja de la candidatura de Silvia Lospennatto.
«Lamentablemente, recientemente hemos vivido un episodio en las elecciones de Ciudad de Buenos Aires, con un video falso creado con esta tecnología que llegó a tener más de 14 millones de vistas y circuló por los teléfonos de todos los ciudadanos», enfatizó Cobos.

La propuesta legislativa establece prohibiciones claras sobre la difusión de publicaciones creadas con IA en el marco de las elecciones del 26 de octubre, así como plazos estrictos para su eliminación de las plataformas digitales:
- Las redes sociales de gran alcance deberán implementar procedimientos técnicos para detectar y eliminar contenidos «materialmente engañosos» cuando sean reportados o cuando una persona argumente que no hizo o dijo lo que se difunde, y esto «razonablemente puede afectar su imagen o intención de voto».
- Estos contenidos deberán ser eliminados en un plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas desde su reporte. Si la eliminación no es posible, el contenido deberá ser rotulado con la leyenda: «Este [imagen/audio/video] ha sido manipulado y no es auténtico.»
El proyecto cuenta con el respaldo de un amplio abanico de diputados. Entre quienes avalan la iniciativa se encuentran Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), Danya Tavela, Marcela Coli, Marcela Antola, Carla Carrizo y Melina Giorgi (UCR), Atilio Benedetti (Unidos), Mario Barletta (Unidos), Adolfo Bermejo, Liliana Paponet y Martin Aveiro (Unión por la Patria). También lo firman Marcela Pagano y Lourdes Arrieta (La Libertad Avanza), y Marcela Campagnoli (Coalición Cívica).
Cobos destacó la imprevisibilidad y el alcance de la inteligencia artificial, señalando que «estamos ante un fenómeno que todavía es inconmensurable e imprevisible». Afirmó que, si bien el «efecto concreto» de estos contenidos falsos es difícil de medir, «claramente generó una situación falsa que perjudicó a uno de los sectores que competía en los comicios. Más allá de que después se desmintió la veracidad del mismo, el daño estaba hecho. Esto es peligroso e inaceptable».
El legislador advirtió que «en los próximos meses Argentina enfrentará su primer proceso electoral nacional en un contexto de inteligencia artificial generativa, donde la desinformación impulsada por esta tecnología puede contaminar de forma inédita los ecosistemas informativos». Subrayó la urgencia de actuar para evitar que estos contenidos «difundan viralmente y afecten la voluntad del electorado o socaven la confianza en los resultados electorales».
Finalmente, Cobos hizo un llamado a la acción: «Frente a esto no podemos quedarnos con brazos cruzados y aceptar con resignación las noticias falsas, la manipulación de la verdad y la tergiversación de la información. Discutamos el tema sin temores ni prejuicios, por eso proponemos este proyecto como un primer paso para empezar por el ámbito electoral».





